La Carrera perdida en Ciberseguridad mundial (estudio de caso en Argentina). Pensar en la 5ta revolución con propósito extraordinario

Después de constantes e innumerables congresos, foros, webinar en ambientes virtuales, he decidido dar una mirada holística al contexto actual en la ciberseguridad, la educación y el panorama en Argentina, no por el hecho de estar en tiempos de covid, sino porque esto es la temática que se cita mucho, palabras como la exponenciación del conocimiento, el análisis de fenómenos de información con alta intrusión en la conducta humana, la sostenibilidad del poder económico en base a la tecnología e IA, la seguridad de la información y ciberdelincuencia.

Al buscar información, la cual abunda hoy en la NUBE (cloud), mi enfoque apuntó al estado actual y futuro de la ciberseguridad, tema que toda empresa o toda persona que trabaje en el ámbito tecnológico, industrial, comercial, por nombrar algunas, se vuelve tema de conversación al menos como fenómeno actual.

Caso Argentina

Para situar el contexto nacional, partiremos diciendo cual es la realidad educativa superior para luego ir buscando algunas respuestas que todos se hacen en el área de ciberseguridad.

Nota: (1) Según CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería) se acordó declarar de interés público 21 terminales de la disciplina: Aeronáutica, Agrimensura, Alimentos, Ambiental, Biomédica o Bioingeniería, Civil, Computación, Eléctrica, Electromecánica, Electrónica, Hidráulica, Industrial, Informática o Sistemas, Materiales, Mecánica, Metalúrgica, Minas, Nuclear, Petróleo, Química y Telecomunicaciones.       

Fuente: Departamento de Información Universitaria – PU

 

Tendencias Egresados en Computación y Sistemas

Nota: (2): 1=>2007; 2=>2008; 3=>2009; 4=>2010; 5=>2011; 6=>2012; 7=>2013; 8=>2014; 9=>2015; 10=>2016;

 Los porcentajes de egresados anuales en TIC presentan un panorama poco alentador, toda vez que nos indica que entre el 2% - 6% de los que ingresan concluyen lo que iniciaron. Las demás carreras, salvo algún pico excepcional en  algún año que se tiene registro, es similar en porcentaje y esto se replica de igual manera a las instituciones privadas.

Lo cierto es, que los planes de incentivo educativo propuestos por distintos gobiernos tampoco logra generar un impacto significativo. Sin embargo vivimos en una sociedad en la que nos fascina esa idea de mostrar datos muy ambiguos que provocan gran distorsión, so pretexto de señalar una consigna tan marchita como una rosa de otoño de muchos siglos atrás: “Estamos mejor que antes”.

Nadie discute que ese efecto de aquella consigna debe ser algo que nos mueva a ver un camino más lleno de oportunidades y logros como sociedad, pero no caigamos en la mirada complaciente.

Al respecto el Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional y la Federación de Docentes de las Universidades, emitió un informe el 2017 de “La educación superior en Argentina”. (https://fedun.com.ar/wp-content/uploads/2018/03/La-Educaci%C3%83%C2%B3n-Superior-en-Argentina.pdf).

Que contraste a los gráficos iniciales, mientras los primeros muestran una tendencia a la baja, el último muestra un aumento de egresados.

Un dato relevante presentado en este informe es que mas del 60% de los egresados son de sexo femenino. Pero no dejo de preguntarme al contrastar estos gráficos y todos nos hacemos la gran pregunta ¿qué es verdad o cuál es la verdad?, desearía ser complaciente en otorgar mérito a alguien para que se sientan elevados sus egos, pero como aprendí al leer el “Discurso del método de René Descartes”, debo dudar de todo asumiendo las intenciones veladas de gobiernos de turno. Por este principio seguí indagando y me encontré con varios documentos muy interesantes…

Si entendemos bien, diré que obviamente existe un incremento de acceso a la educación y la cantidad de egresados por año, pero el indicativo fundamental es que tomando por ejemplo el año 2015 egresaron más de 120 mil estudiantes, de estos entre 3500-4000 alumnos fueron de carreras de computación o sistemas. Nuevamente nos arrojan un promedio de 3,4% del total (aprox. 2448 mujeres=>60% y 1632 varones=>40%).

Pero el problema por falta de profesionales, sigue acrecentando la brecha:

“La Demanda de Capacidades 2020, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) asegura que el 51% de las empresas argentinas ya está enfrentando dificultades para contratar expertos en tecnología. ¿La principal causa? La escasez de postulantes”

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/2020-30-puestos-tecnologia-quedaran-cubrir-argentina_0_52CjiN_Q.html.

Lo cual nos hace reflexionar, como abordamos este fenómeno y nos adelantamos para detener esta bola de nieve que está cuesta abajo, mientras todos pregonan en el crecimiento exponencial.

Siendo un poco más fino y observar los llamados a concursos o posiciones laborales en las redes sociales, portales laborales o en las web corporativas, salta a la vista que o bien están en un planeta ajeno a la tierra o la figura iconoclasta de una marca comercial es venderse bien y aplica el dicho “en el camino se arregla la carga”.

Miremos algunos anuncios:

Para cualquier reclutador quizás algunos perfiles se ajustan correctamente, pero fuera de criticarlos solo diré que en la mayoría de las posiciones que he revisado, se revelan 4 factores por la cual estos puestos quedan vacantes o sin cubrir:

1.      Idiomas (Excluyentes)

2.      Experiencia mínima 3 años o más(Excluyentes)

3.      Edad máxima hasta 35 en promedio o menos.(Excluyentes)

4. Cantidad de certificaciones, cursos o dominios. Sobre dimensión profesional, solicitar conocimientos Sr, o Ssr, para cargos Jr.(Excluyentes) muy raro encontrar (Deseables)

Es claro que muchos jóvenes que ingresan a cursar técnicaturas por ejemplo en el área de desarrollo, en 3 años de iniciado sus estudios ya poseen un conocimiento aceptable, teniendo a veces experiencia previa al trabajar y estudiar simultáneamente, algunos más proactivos dominan a la perfección varios lenguajes de programación y hablen el idioma inglés a nivel básico. Tomando este ejemplo estaríamos en presencia de personas entre 22 a 24 años aproximadamente y lo designamos como junior (Jr).

Después están los que se certifican aún con las limitaciones de los altos costos que significa rendir el examen internacional, nos deja con personas entre 25-30 años con 1 o 2 certificaciones los semiseniors (Ssr). Luego están los que pasan a un grado mayor el de los llamados seniors (Sr). Esto no es excluyente a capacidades individuales, estas personas están entre 30-35 años que ya alcanzaron un nivel de muy buenos a excelentes. Pero de estos, cuantos están hoy en empresas Nacionales, que difícil responder aquello. Nuestros jóvenes-adultos son como el dólar, se fugan a mercados mejores y prefieren estar en blue. Pero en este rango etario están los que estudiaron alguna ingeniería, posgrado y no todos tienen el segundo requisito que es la experiencia (falta que empresas tengan más incubadoras dentro de las universidades). El problema idiomático es un tema relevante, los detractores me dirán es necesario hablar inglés, ufa no es difícil decir que tienen razón, pero también es cierto que muchas de las empresas que dan la mayor cantidad de trabajo son las Pymes locales, además la lengua española es la 3ra lengua más hablada en el mundo, a título personal recibí llamadas, entrevistas y email desde el extranjero, al comentar mi dominio del idioma inglés paradójicamente quienes me discriminaron o presentaron más oposición a este hecho fueron mis propios pares Latinoamericanos y no así los angloparlantes nativos. De hecho sostuve reuniones, conversaciones con personas estadounidenses, ucranianos, chinos, alemanes y solo para los alemanes fue más relevante el hecho que dominara el idioma Alemán antes que el inglés. Y ni que decir empresas que desean venderme sus soluciones, se adecuan a mis horarios, no me dicen si hablo inglés, portugués, chino mandarín, japonés, ruso, etc. Lo que me hace suponer que la torre de Babel fue construida en Sudamérica.

Por tanto es fundamental dominar idiomas SI, más nunca será un impedimento para muchas empresas extranjeras, pues para eso existen tecnologías por mencionar Skype, google, etc., como así también incentivos de capacitación interna, por ende están más interesados en el conocimiento técnico específico requerido para completar una tarea u objetivo. En este aspecto las TI nacionales, deberían aprender de los equipos de futbol, si el profesional juega bien, muy bien o magníficamente no me imaginaría que el gran Leo Messi no pudiese jugar en la Premier League o la Bundesliga porque no domine el idioma inglés o alemán (guardando las proporciones y desconozco pero creo que el gran Leo domina más de un idioma).

Sé, que este tema es algo trivial, práctico y que pronto será algo tan común entre nuestros jóvenes, los cuales hablaran no 2 ni 3 sino que quizás muchos más idiomas.

Más sigue dando vueltas en mi mente, que sucede en el mercado laboral, sigue creciendo la demanda en áreas tecnológicas y de ciberseguridad, pero la oferta decrece en latam. Lo cual me llevó a seguir indagando…

Discriminación Algoritmica

“La discriminación algorítmica y el racismo colonial son quizás los mas obvios”

Fuente: https://www.technologyreview.es/s/12481/cinco-senales-de-que-los-problemas-de-la-ia-proceden-del-colonialismo

Básicamente podemos establecer que… de la cantidad de profesionales en nuestros tiempos producto de una mejora significativa en su salario, tienden a migrar hacia países desarrollados (o trabajar en una filial en el país de origen). Pero no refleja ciertamente la igualdad salarial de cargos o responsabilidades similares de los nativos de dichos países desarrollados. Al menos existe un valor 5 a 1. En Argentina un profesional en TI logra en promedio U$14.000 dólares anuales frente a unos U$65.000 o más en EEUU. De allí recordé hace muchos años atrás la mirada recurrente de empresas internacionales entre los años 2008-2009 que vinieron a Latinoamérica durante la crisis Europea (España, Grecia por mencionar) lo que era evidente, pues un sueldo profesional en el viejo continente bordeaba los 2500 Euros, versus 450 Euros que un parroquiano de nuestra región cobraba. Hoy a 12 años la situación no han cambiado y Argentina es el festín empresarial extranjero por la crisis económica pre-covid. Desearíamos que esta brecha no sea así pero es una realidad tan dura y pesada como la atracción de la tierra sobre los cuerpos. Es por ello que esta discriminación algorítmica es aplicada sobre los países Sudamericanos y nuestros coterráneos se vuelven cómplices de estas empresas extranjeras.

Mientras que en estos países desarrollados ocurre un crecimiento exponencial que impulsa el aumento de su PIB, esto ocurre o por la automatización,  o por aumentar la contratación de mano de obra barata pero especializada.

Este razonamiento se explica en el estudio de BBVA, 2019 BBVAOPENMIND.COM, llamado EL TRABAJO EN LA ERA DE LOS DATOS

Matemáticamente existen 3 ecuaciones fundamentales Cómo impulsa la IA el crecimiento económico:

donde Σαi=1 y los procesos o inputs intermedios Xi se producen de acuerdo a:

De hecho, si consideramos que K y L representan reservas agregadas de suministros de capital y de mano de obra respectivamente, podemos expresar así la ecuación anterior para la producción final de bienes:                                              

                                                           Y=AKαL1-α

donde α representa la cuota total de tareas que han sido automatizadas.

                                                         gy = (gA /1-α)

Por tanto, la tasa de crecimiento del PIB per cápita (es decir, de y=Y/L) es igual a:

La automatización (por ejemplo la que resulta de la revolución de la IA) aumentará α, lo que a su vez conducirá a un aumento en gy, es decir, a una aceleración del crecimiento.

Esto hace evidente que cuando existe crisis en países con mayor desarrollo, contratar profesionales de países en  vía de desarrollo a menor valor esa es una fórmula que no falla. Esto hace un daño significativo en estos países sudamericanos. “Uno de los problemas de este modelo, sin embargo, es que predice un aumento en la cuota de capital, lo que se contradice con el llamado «hecho de Kaldor», según el cual la cuota de capital tiende a estabilizarse en el tiempo.”

1.       las porciones del ingreso nacional recibida por el trabajo y el capital son más o menos constante durante largos períodos de tiempo;

2.       la tasa de crecimiento del stock de capital es más o menos constante durante largos períodos de tiempo;

3.       la tasa de crecimiento de la producción por trabajador es más o menos constante durante largos períodos de tiempo;

4.       la relación capital / producto es más o menos constante durante largos períodos de tiempo;

5.       la tasa de retorno de la inversión es más o menos constante durante largos períodos de tiempo;

6.       el salario real crece con el tiempo.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Nicholas_Kaldor

Lo que si deja en evidencia este estudio que los países que NO son G8, siempre será los más perjudicados a nivel de trabajadores profesionales ya sea tanto en salario como en activo contributivo tanto en conocimiento como económicamente en sus propios países.

La Carrera perdida en La ciberdeseguridad

Este penúltimo punto a tratar, partiremos diciendo lo siguiente y cito:

“Frost & Sullivan, autores del estudio, pronostican una escasez de 1,8 millones de trabajadores para 2022. El motivo de esta brecha varía en función de cada país.”


Nuevas necesidades a nivel europeo en materia de ciberseguridad

https://www.cice.es/wp-content/uploads/2017/09/Las-nuevas-necesidades-a-nivel-europeo-en-materia-de-ciberseguridad.jpg

Este informe y otros son lapidarios ya que el aumento de los ciberdelitos es realmente exponencial. Estadísticas de ciberseguridad: “dónde se encuentra la industria en términos de empleo”

https://www.thesslstore.com/blog/cyber-security-statistics/#cyber-attacks-continue-to-grow-in-both-numbers-and-ferocity-%E2%80%94-2019-was-just-a-sign-of-the-things-to-come-here%E2%80%99s-your-list-of-122-of-the-most-current-cybersecurity-industry-cyber-attack-and-data-breach-statistics-for-2020-and-beyond

Pero lo más sorprendente es que las empresas dedicadas a impartir certificaciones o no tienen buena asociatividad con el mundo empresarial o no aplican el concepto de la suma de las partes es más que su conjunto. A que me refiero con esto, no sería mejor subdividir una especialización entregando gift card empresariales que capaciten a sus profesionales de TI (Jr,Ssr,Sr) en forma escalonada para obtener un nivel verificable de sus conocimientos y después de completar los dominios exigidos por ejemplo en CISSP, CISA, CTIA+, ISO27001,etc.(más o menos 240 certificaciones) preparándose en un curso de varios meses, someterlos a exámenes de stress sobre 3 horas o más para recordar y/o para que apliquen una definición aceptable a varios casos prácticos. No digo que se baje la exigencia, solo que apliquen la consigna divide y vencerás. Ejemplo:


Son 8 Dominios valor del examen aprox. U$600, seria práctico un examen por dominio y cobrar por cada examen U$90, esto no solo produciría aumento de cantidad de profesionales con certificaciones que hoy por hoy las empresas piden y exigen. Si el negocio de estas empresas es la recaudación 8 exámenes a U$90 dólares te reportan U$720 y ganarían más. Es solo una idea, ojalá SANS, EC-Council, ISACA, etc. analicen esta posibilidad a futuro.

Argentina no escapa a la brecha cada vez en aumento por falta de profesionales no solo en TI, sino también en ciberseguridad, pero también es cierto que los requerimientos por parte de las empresas filtran más que una bolsita de café, al igual que los concursos antes mencionados, solo falta que coloquen “excluyente ser físico termonuclear y al menos haber concluido 2 misiones de la NASA en viajes a la luna”. Perdonen mi sarcasmo.

También es muy recurrente encontrar búsquedas de profesionales con el mismo perfil ya sea por una consultora, o a través del portal de gran empresa, reitero el mismo perfil, lo que me lleva a suponer que no han encontrado al profesional con tremenda chapa requerida o el que contrataron no cumplió con las expectativas o funciones solicitada.

A favor de todo este escenario, solo puedo decir que la red tan colaborativa entre hackers, entusiasta y profesionales del área y cuya consigna potente es “Los ciberdelincuentes no tienen PASAPORTE”, la colaboración en la comunidad latina es como la esperanza de la fuerza, como si de la guerra de las galaxias se tratara.

Eventos que este año en tiempos de covid han sido significativamente gratificante haber participado Ekoparty, Proyecto Aurora, 8.8 andina, Dragonjar, vOpen, Centurylink, Intelcon, etc. Lo que deja entrever que existen personas que quieren transmitir conocimientos, networking, compartir experiencias y formar comunidad.

Esta comunidad aspira a dar respuesta junto al apoyo de las mismas empresas, pero no es suficiente.

Este fenómeno me lleva al siguiente punto y final…

La 5ta revolución con propósito extraordinario 

La mayor riqueza de este hermoso país es la educación, hoy más que nunca se contempla la idea de que todos deben tener igualdad a la salud y a la educación.

Sin caer en acusaciones políticas, ni descalificar gobiernos o situaciones socioeconómicas. La 5ta revolución con propósito extraordinario, guarda relación con el paradigma de cambiar la maya curricular descontextualizada y que los jóvenes manifiestan con cada vez más fuerza. En redes sociales podemos ver dichas manifestaciones, “sé calcular X, pero no sé hacer una declaración ante el IFE”, “se recitar un texto de memoria, pero no sé redactar un cv”, “sé de memoria una fecha histórica, mas eso lo busco en google y lo tengo al instante”, por mencionar algunas.

Difícil sería intervenir en el ministerio de educación, pero si me hace pensar en la idea de que, para preparar a nuestros jóvenes del futuro, mundo con el cuál ellos nacieron en esta “4ta revolución industrial”, ¿qué haremos ahora?, no en 2, 4  o más años, el hoy es un regalo por eso se llama presente…(Maestro Oogway). ¿Qué debemos proponer?¿Cómo transformamos la educación en algo extraordinario?¿Será esta la solución para acortar la brecha en TI, o ciberseguridad?

Pienso en un mensaje que escuche en el aniversario de Empretec, se necesitan empresas con valor o con propósitos extraordinarios, empresas nacionales que apadrinen escuelas, que todo lo que es valórico, ético, moral y conductual es tema hasta los 12,13 0 14 años, de allí en adelante es solo un refuerzo, vemos día a día que nuestros profesores cumplen muchas veces con creces, convirtiéndose en papás o mamás de los chicos. En secundaria ya debemos prepararlos para la vida real, cual lo hacen los clubes en sus canteras deportistas para que jueguen en primera. Porque digo esto, hay muchos hackers que rondan los 14 a 17 años, se sabe que programación será materia obligada en sistemas educativos, que hoy debemos invertir más en entender las inteligencias múltiples de estos jóvenes, que si no nos preparamos y anticipamos a esta revolución exponencial, la IA no podrá suplir toda actividad humana, ya se han referido a esto varios sociólogos y neurocientíficos. La moral o la ética no es 0s o 1s, algo plasmó Santiago Bilinkis (el dilema del pasajero egoísta). Y es imperativo que los jóvenes deban estar conscientes, preparados, con una ética y moral fortalecida para que sus talentos sean un aporte a la sociedad. Que todo lo que es memorizable, lo que ya está en la web, solo necesita ser explicado, en países con mejor rendimiento educativo no estresan a los discentes a cargas innecesarias de tareas, trabajos para la casa, innumerables exámenes, revela que su aprendizaje, conocimiento y razonamiento es por lejos superior.

De esto deberemos replantearnos si queremos más jóvenes automatizados, con stress, pocas oportunidades. A tener jóvenes con ganas de absorber conocimientos con ganas de aprender, saber que lo que saben puede aportar a un objetivo particular o plural, que reciba el reconocimiento y el acompañamiento en este mundo tan competitivo.

Como polo opuesto tenemos la reinserción y reeducación de los llamados viejos, la reconversión de sus conocimientos, por qué las empresas no aplican el concepto de mejoramiento continuo a una gran cantidad de profesionales sobre los 40’. Esto es parte de la 5ta. Revolución industrial.

Los números de profesionales egresados, los puestos de trabajo que no se están llenando, la dificultad y los costos de especialización o certificación no ayudan a acortar la brecha de la demanda laboral, las inversiones en infraestructura educacional y tantas otras cosas, deben hacernos pensar en esta 5ta revolución antes de que llegue y no podamos hacer nada.

Creo que la brecha se podría acortar si las empresas tienen visión y quieren sobrevivir a un futuro cercano, quedarse inmóviles concluye en que los números no van a dar si no existe inversión y más aún, si los ejecutivos no comienzan a ver que existen 5 datos muy significativos a tomar en consideración:

1.      La esperanza de vida de la población está aumentando, lo que implica que existirán más profesionales entre 45 a 55 años o más.

2.      Alta rotación de profesionales jóvenes es un factor muy relevante pues a mejor condición económica o de beneficios los profesionales jóvenes no duran más de 3 a 5 años en sus empresas.

3.      Los mayores desean un laburo más estable y por tanto se esforzarán por mantenerse en su puesto laboral, ya hay experiencias muy positivas al respecto.

4.      Poca inversión a la capacitación e incentivos o reconocimientos por logros académicos.

5.      Poca inversión en retener profesionales como parte de un activo dentro de la empresa.

6.      Limitaciones idiomáticas (necesario SI, solucionable en el corto plazo SI) pero filtro excluyente a la hora de contratar eso no contribuye.

7.      Exceso de lograr cantidad versus calidad, muchas empresas de desarrollo por ejemplo sacan a producción sin velar por la seguridad de sus aplicaciones. 

Conclusiones Finales 

·    Crecimiento exponencial ante crisis económica implica discriminación algorítmica y contratación de mano de obra barata pero profesional en países sudamericanos en crisis.

·    Brecha cada vez más amplia en cantidad de profesionales frente al aumento de la demanda por parte de empresas nacionales o internacionales.

·    Ciberseguridad al borde del stress y mucha exigencia empresarial sin inversión en incentivos o proyección a futuro.

·     Contratación de trabajadores mayores sin sesgos para minimizar la falta de profesionales.

·  Tomando punto de referencia el 2015 y la cantidad de profesionales mujeres, ya el 2023 duplicaran a la de egresados varones. Ojalá las empresas no discriminen por género, sea por equidad del 50%-50%(en esta duplicación significa que ¾ partes de mujeres no tendrán las mismas oportunidades), ni tampoco salarialmente (como ha ocurrido a mismos cargos y responsabilidades existen diferencias salariales marcadas).

·     Educación secundaria AGILE, con sentido de futuro, cooperativa, proyectiva y con apoyo de empresas dentro del aula para acercar a los alumnos al mundo real.

·      Cambio de paradigma es la consigna final, el currículum educativo antes de la 5ta revolución industrial debe ponerse en marcha y cito una parte de este poema:

 “Y allí donde quiera

la ley del ambiente

nimbar nuestras vidas,

clavar nuestra cruz,

la escuela ha de alzarse

fantásticamente,

cual una suntuosa

gran torre de luz.

¡No gima, no llore

la santa maestra:

no todo en el mundo

del todo se va;

usted será siempre

la brújula nuestra,

¡la sola querida

segunda mamá!”

Almafuerte : Adiós a la maestra

No hay comentarios.

Imágenes del tema de enot-poloskun. Con tecnología de Blogger.