Los “miedos básicos” desde la mirada de la Psicología Social en tiempos de pandemia

Image
"Image" by oloramandarina is licensed under CC BY-ND 2.0

Los miedos básicos universales, desde el campo de acción de la Psicología Social son los correspondientes a las ansiedades básicas. Éstas son inherentes a todo ser humano, aunque están sobre dimensionadas a causa del “aislamiento obligatorio” que experimentamos actualmente como sociedad y como mundo. Las personas se encuentran con la denominada “crisis de ansiedad”. 

Poder esclarecer desde el rol de la Psicóloga Social y descubrir el origen de los miedos básicos, nos introduce en el análisis de los mismos, y con relación a la situación que vivimos como grupo social, ante la pandemia y el aislamiento. Colaborar desde el rol para destrabar lo obstaculizante del carácter irracional de esos miedos, es nuestra tarea como Psicólogos Sociales. Según Enrique Pichón Riviere, (médico psiquiatra​ argentino nacido en Suiza, uno de los introductores del psicoanálisis en Argentina y generador de la teoría de grupo operativo, herramienta de suma importancia en la Psicología social, desarrolló los miedos básicos en su libro, junto a Ana Pampliega de Quiroga “Psicología de la Vida Cotidiana" – Ediciones Nueva Visión de marzo de 1998).

Pichón Riviere resume esos miedos básicos en dos: uno es el “Miedo a la Pérdida” y el otro miedo es el “Miedo al ataque”, que se corresponden como el miedo a perder lo conocido que mantiene a las personas en un lugar de seguridad y el miedo a lo nuevo que está por venir, que es amenazante, porque produce incertidumbre e inseguridad. Por lo general, éstos miedos imposibilitan a las personas para avanzar, ya que tanto desde lo personal como desde el grupo (sociedad), es muy des-estructurador. Se manifiestan cuando existen circunstancias de cambio, y se sienten cuando se está por abandonar lo conocido. Es el sentimiento de quedarse sin lo que se posee, aquello que ya ha sido logrado, conseguido. Es la aparición de la ansiedad frente a la sensación de la pérdida del status determinado. Por otro lado, el miedo al ataque se manifiesta como temor hacia lo desconocido, la ansiedad es frente a una nueva situación que se viene. Muchas veces las personas sienten impotencia. La tarea del Psicólogo Social es acompañarlos a que puedan lograr capitalizar sus potencialidades.

¿Qué es la ansiedad? Es una respuesta del organismo ante situaciones límites, que se puede manifestar por una sensación de angustia leve o miedo, y puede aparecer aceleración en el ritmo cardíaco y la respiración, también sudoración o sensación de flojedad. Básicamente se manifiesta como un mecanismo defensivo. Es un sistema de alerta ante situaciones consideradas amenazantes, que muchas veces puede ser infundadas y se presenta por exceso de preocupación.

La ansiedad afecta potencialmente y en su gran mayoría a las personas ante los cambios. Como todo malestar social no es ajeno a la cultura que pertenece, aunque en este caso, como el Covid - 19 es el coronavirus del siglo XXI que irrumpe al mundo, aparece la ansiedad como consecuencia de lo intempestivo, porque se inserta como un común denominador de este tiempo, y es el producto de la situación que se vive. 

La ansiedad no es más que “un exceso de futuro en el presente”, es pensar lo que puede pasar mañana, no pudiendo sostener el presente.

Según experiencias recogidas en los grupos de encuentro para trabajar y gestionar mejor las emociones, una de las emociones que más sobresalen en el conjunto, es la ansiedad, que, con el aislamiento obligatorio y extendido de la cuarentena, se exacerba y abarca prácticamente casi todo el tiempo del encuentro. 

Las frases más escuchadas son:
“No lo puedo frenar”, “Siento inseguridad, miedo”, “es como que se apodera de mí”, “me siento ansioso, y siento sensaciones raras, mezcladas”


No se puede evitar sentir miedo, como tampoco frenar las emociones. No es la situación ideal evitarlo, camuflar o negar la ansiedad. Es poder trabajar para superar la instancia de sufrimiento, encontrando nuevos paradigmas, enriqueciéndose con otras miradas y logrando conocer las herramientas internas (auto conocimiento, fortalezas, debilidades). Establecer un equilibrio logrando “inteligencia emocional, y mediante el “sentir, pensar y hacer”, un vínculo entre lo interno y lo externo, entre el interior y el mundo circundante, la familia, las relaciones interpersonales, los grupos de pertenencia, que, con la cuarentena, debieron acceder a los medios virtuales y muchos tuvieron que enfrentarse a una nueva modalidad de encuentro. 

Los grupos propician el espacio para el interjuego de roles con la asunción y adjudicación de los mismos, logrando en ese intercambio un re-aprendizaje y actualización de las estructuras internalizadas, las que movilizan indefectiblemente las ansiedades básicas. Actualizar de esa forma, el auto conocimiento y el significado de los miedos, comenzando por reconocer al miedo, descifrar, ponerle nombre y saber cuál es la emoción o situación que lo produce. Transformar el daño que provoca ese miedo, en algo positivo, llevándolo a una acción creativa. Los grupos son enriquecedores, ya que se trabajan desde las distintas estructuras que las personas llevan arraigadas y en el conjunto, pueden retroalimentarse y ponen en juego las ansiedades básicas, aprendiendo de esa forma nuevas maneras de vincularse.

En este momento de encierro, es importante cultivarse y trabajar sobre las habilidades personales, Es propicio el momento para invertir en uno mismo, favoreciendo el bienestar y el fortalecimiento. Lograr en forma paulatina insertarse en la vuelta a la “Vida cotidiana”, logrando algo renovador interiormente, para que en la vuelta a la actividad “normal”, las personas puedan insertarse de la mejor manera posible como sociedad, al nuevo escenario que se perfila. Si bien se estableció un paréntesis en el mundo, con la pandemia, no sucedió solo en forma transversal en lo individual, también se vive lo des-estructurante en forma horizontal como sociedad.


Sandra Gladys Ledo Técnica en Consultoría Psicológica (Counselor) - Técnica en Psicología Social. FB: @Clr.SandraGladysLedo IG: @clr.sandra

1 comentario:

  1. Muy claro, y concreto. Además es un tema con un marco temporal muy actual. Saludos

    ResponderBorrar

Imágenes del tema de enot-poloskun. Con tecnología de Blogger.