ACTIVIDAD POLICIAL ORIENTADA POR LA INTELIGENCIA Parte 3 ILP amenazas, evaluación y políticas @Uliman73

En los artículos anteriores se trató sobre las bases del ILP, su concepto y el proceso de análisis de inteligencia criminal, presentando algunos desafíos y condiciones clave para una aplicación exitosa de ILP, y presentando sugerencias de una configuración organizacional necesaria para facilitar una implementación efectiva de ILP.

En esta oportunidad veremos cómo las evaluaciones de amenazas desempeñan un papel vital en el tratamiento del crimen organizado y complejo. Una vez finalizada esta etapa, veremos en el próximo artículo algunos casos de buenas prácticas de implementación nacional de ILP o sus componentes clave.

Evaluaciones de amenazas y planificación estratégica para atacar el crimen organizado

La delincuencia organizada amenaza la paz y la seguridad humana, pone en peligro el disfrute de los derechos humanos y socava el desarrollo económico, social, cultural, político y civil de las sociedades de todo el mundo1. Sin embargo, las autoridades policiales solo pueden investigar un pequeño porcentaje de información e inteligencia que reciben sobre el crimen organizado y las redes delictivas organizadas en sus respectivas jurisdicciones. Por lo tanto, es vital evaluar la gravedad de estas amenazas y decidir sobre la priorización y la designación de los recursos humanos, financieros y técnicos disponibles. El modelo ILP proporciona el marco necesario para un enfoque moderno y para que las estructuras organizativas adopten lo que comúnmente se reconoce como la única opción viable para abordar la delincuencia organizada transnacional, a saber, análisis de datos e información, intercambio y cooperación, abordando amenazas identificadas y evaluadas de forma prioritaria y específica.

“La delincuencia grave y organizada seguirá siendo altamente dinámica y rápida para explotar los cambios en un entorno más amplio. Las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley [...] tienen el desafío de seguir el ritmo de la innovación tecnológica y las empresas criminales cada vez más complejas que penetran en todos los sectores de la economía y la sociedad, al tiempo que limitan sus gastos o, en muchos casos, hacen frente a presupuestos cada vez más reducidos. Reflejando el crimen, la vigilancia se está volviendo más compleja y la lucha contra los delincuentes ahora requiere un grado de especialización y conocimiento experto sin precedentes. Las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley deberán encontrar formas de conciliar las limitaciones presupuestarias con la necesidad de un conocimiento altamente especializado. […] El análisis avanzado de datos puede ayudar a las autoridades policiales a priorizar sus esfuerzos y participar en una vigilancia policial verdaderamente inteligente y dirigida por la inteligencia. ”- Europol (2015: 44).

El Ciclo Político de la Unión Europea (UE)

La UE aprobó formalmente el ILP en 20052. Desde entonces, la planificación estratégica común de la UE y los planes de acción operativos para combatir la delincuencia organizada se han desarrollado con el enfoque ILP. En 2010, la UE adoptó el Ciclo de Políticas de la UE para la delincuencia grave y organizada, que se presenta aquí como un ejemplo de buenas prácticas para abordar la delincuencia organizada transnacional de acuerdo con los principios de ILP3.

El ciclo de políticas de la UE busca ofrecer un marco coherente y acciones operativas robustas para atacar las amenazas criminales más apremiantes que enfrenta la UE. El ciclo de políticas brinda una oportunidad y está orientado hacia la integración entre las diferentes estructuras en un enfoque multidisciplinario, que incluye la generación de sinergias entre las autoridades policiales y las autoridades de gestión de fronteras y facilita una mayor cooperación entre las agencias europeas, así como con otros interesados no miembros de la UE.

Cada ciclo de política abarca cuatro años en total y consta de cuatro pasos principales, tal como se presentan en la gráfica que se expone a continuación (MASP: planes estratégicos plurianuales, OAP: Planes de acción operacionales):



Paso 1 - Evaluación de Amenazas de Crimen Organizado y Grave (SOCTA) de la UE
El SOCTA (por sus siglás en ingles de Serious and Organised Crime Threat Assessment) es desarrollado y publicado por Europol en cooperación con el Grupo Asesor SOCTA (compuesto por Estados miembros de la UE, Agencias de la UE, la Comisión Europea y la Secretaría General del Consejo), con el apoyo de los terceros países y organizaciones socios de Europol. Dado que la metodología está respaldada por los Ministros del Consejo de Justicia y Asuntos de Interior de la UE, tiene un marco legal claro y un fuerte respaldo político4.
"Desde las prioridades estratégicas hasta la acción operativa, SOCTA se asegurará de que un enfoque basado en inteligencia esté en el centro de la lucha contra las principales amenazas criminales que enfrenta la UE". - Europol (2010).

El proceso SOCTA de Europol incluye:
  • preparación y aprobación de requisitos detallados del cliente;
  • preparación y aprobación de la metodología;
  • identificación de los requisitos de inteligencia;
  • recopilación de datos;
  • análisis de los datos;
  • redacción del informe SOCTA, incluida una lista de amenazas y riesgos clave; y
  • presentación de los resultados y prioridades recomendadas.


El proceso de análisis se lleva a cabo centrándose en cuatro elementos; se recopilan datos específicos para cada uno de ellos, mas ampliación en la tabla que sigue:
  • áreas / tipos de delincuencia grave y organizada;
  • redes / grupos delictivos organizados y actores solitarios involucrados en delitos graves;
  • el medio ambiente: vulnerabilidades, oportunidades e infraestructuras; y
  • efectos y daños.


La evaluación básica de amenazas se lleva adelante realizando un análisis cualitativo de dos tipos de indicadores, que se muestran en las dos primeras columnas de la tabla. Aun así, una amenaza solo puede causar daño si hay vulnerabilidades. Por lo tanto, para proporcionar una evaluación integral de los riesgos resultantes de estas amenazas, es necesario identificar, analizar y evaluar elementos adicionales de vulnerabilidad y probabilidad, así como efectos y daños. El documento público de metodología SOCTA enumera los siguientes indicadores de amenaza y riesgo que se evaluarán en el proceso SOCTA, que se muestran en la Tabla de indicadores analizados.

Tabla conjunto de indicadores analizados durante el proceso SOCTA

Las evaluaciones de amenazas no son informes descriptivos del estado actual del juego, pero son prospectivas. Presentan conclusiones con una lista de amenazas clave y recomendaciones sobre cómo priorizarlas. Los informes de Europol SOCTA se presentan al Comité Permanente de Cooperación Operativa para la Seguridad Interna (COSI) de la UE, donde se analizan dentro del proceso político de elaboración de políticas de la UE. Por lo tanto, la decisión final es una mezcla de evaluaciones de expertos profesionales y puntos de vista políticos.

Paso 2 - Los planes estratégicos plurianuales
Con base en el SOCTA, los Ministros del Consejo de Justicia y Asuntos de Interior de la UE toman una decisión formal sobre las áreas de crimen prioritarias para los próximos cuatro años. Al establecer estas políticas, el Consejo tiene en cuenta los comentarios de los Estados miembros de la UE, Agencias y Países socios no pertenecientes a la UE.

Para cada una de las prioridades, un grupo de expertos de los países más afectados elabora un Plan Estratégico Plurianual (MASP) de cuatro años. Estos planes multidisciplinarios contienen una lista de objetivos estratégicos que deben lograrse durante el ciclo de cuatro años. Los indicadores clave de rendimiento, los plazos, los hitos y las agencias / personas responsables se incluyen en todos los planes. COSI adopta los MASP, dándoles un estatus formal y asegurando recursos financieros.

Paso 3 - Planes de acción operativos y la Plataforma Europea Multidisciplinaria contra Amenazas Criminales (EMPACT)
Cada MASP se desarrolla en un Plan de Acción Operativo Anual (OAP) por prioridad. Todos los OAP describen los pasos y acciones de las Instituciones y Agencias de la UE, así como las acciones que llevarán a cabo las Autoridades Nacionales individuales.

Las acciones conjuntas dentro de los OAP se ejecutan dentro del mecanismo de la Plataforma Europea Multidisciplinaria contra Amenazas Criminales (EMPACT). Este mecanismo proporciona una plataforma de cooperación estructurada para los estados miembros relevantes, las instituciones y agencias de la UE, así como los socios involucrados que no pertenecen a la UE. La implementación de cada OAP está dirigida por un conductor voluntario de un Estado miembro de la UE, y la implementación es supervisada a nivel nacional por los Coordinadores Nacionales de EMPACT (NEC), designados en cada Estado miembro de la UE. Europol proporciona apoyo administrativo y logístico a los proyectos EMPACT y supervisa su progreso. Europol también designa a los Responsables de apoyo EMPACT para garantizar el apoyo analítico y operativo a todas las prioridades delictivas. COSI aprueba los OAP y supervisa su implementación sobre la base de informes cada seis meses.

Todas las autoridades nacionales de la UE están invitadas y alentadas a integrar los MASP y OAP en sus procesos de planificación nacional y sus esfuerzos de aplicación de la ley para contrarrestar el crimen organizado y grave. También se alienta a las Agencias pertinentes de la UE a reflejar las prioridades y los planes de acción en sus programas de trabajo anuales.

Paso 4 - Revisión y evaluación
COSI revisará la efectividad de los OAP y su impacto en las amenazas prioritarias. Los informes anuales de los conductores nacionales y una evaluación intermedia de Europol brindan oportunidades para adaptar o modificar los MASP, o las prioridades si es necesario. COSI recibe un estado de juego anual y realiza una evaluación exhaustiva e independiente al final de cada ciclo de políticas. Las lecciones aprendidas de esta evaluación sirven como insumo para el próximo ciclo de políticas.

La herramienta de evaluación del crimen organizado de Sleipnir

La técnica Sleipnir se desarrolló para mejorar el establecimiento de prioridades estratégicas al proporcionar un método confiable, objetivo y basado en la experiencia en el análisis de inteligencia criminal para ayudar en la clasificación y comparación de la amenaza de los grupos del crimen organizado, así como para identificar lagunas de inteligencia.

La técnica Sleipnir proporciona a los analistas de inteligencia que trabajan en grupos del crimen organizado con un método integral y transparente para desarrollar y presentar recomendaciones y apoyar la inteligencia de manera concisa. Sin embargo, el marco y la matriz resultantes no pretenden aislarse, sino que deben desarrollarse en el contexto de una evaluación analítica estratégica que explique los detalles y la importancia de las comparaciones5.

Originalmente, había 19 criterios o atributos por los cuales se evaluaban los niveles relativos de amenaza. A todos los atributos se les asigna un valor, ya sea "desconocido" o de "nulo" a "alto", en función de su magnitud observada, pero una versión actualizada de la técnica Sleipnir ha reducido el número de atributos a 12. Esto hizo que la información y el proceso de recolección sea más eficiente, mientras que los atributos restantes se centrarían en un comportamiento más fácilmente observable.

Sin embargo, debe entenderse que Sleipnir es una herramienta estratégica utilizada para ayudar a determinar las prioridades de la organización y no está diseñada para ser utilizada como una herramienta de inteligencia táctica. La técnica Sleipnir también se basa en ciertos supuestos que pueden no reflejar los vínculos cada vez más complejos y sofisticados entre los grupos del crimen organizado trasnacional, y entre estos grupos y las organizaciones terroristas. Esto podría conducir al desarrollo de prioridades estratégicas que se centran demasiado en organizaciones grandes y sofisticadas, al tiempo que ignoran grupos más pequeños y potencialmente más peligrosos con vínculos con el crimen organizado extranjero o el terrorismo6. Además, Sleipnir se basa en suposiciones que determinan las mayores amenazas percibidas para la sociedad canadiense, y el orden de rango de los atributos puede no necesariamente reflejar aquellos relevantes para otras sociedades o jurisdicciones.

A continuación, se ve una cuadro/table con la comparación de cinco grupos criminales usando el modelo Sleipnir:
La diferencia clave entre las categorías de amenaza "nulo" y "desconocido" es si se recopiló o no información sobre el grupo. Si un grupo no ha sido investigado o es sujeto de inteligencia criminal, los atributos sin información deben calificarse como "desconocidos". 'Desconocido' también se debe usar cuando hay razones para sospechar que un grupo tiene la capacidad de representar una amenaza, pero no hay pruebas de que están usando sus capacidades, y cuando hay información conflictiva disponible sobre la capacidad con certeza insuficiente para respaldar juicio7.

Como hemos dicho, hay 12 atributos o "valores" en la herramienta Sleipnir, que corresponden a la amenaza que representan para la sociedad canadiense. En la herramienta, se clasifican desde la mayor amenaza hasta la menor amenaza para una sociedad. Por ejemplo, la "corrupción" se considera la mayor amenaza del crimen organizado, seguida de la "violencia". La lista ordenada por rango que describe los 12 valores (P, ver más abajo) utilizados para calificar diferentes grupos delictivos:

12. la corrupción
11. violencia
10. Infiltración
9. Lavado de dinero
8. Colaboración
7. Aislamiento
6. Monopolio
5. Alcance
4. Uso de inteligencia
3. Diversificación
2. Disciplina
1. Cohesión

Como adelantara al inicio de este artículo, en el próximo estaremos viendo algunos ejemplos de implementación y buenas prácticas en el uso del ILP.

SDG

Referencias
  1. www.unodc.org/unodc/en/organized-crime/index.html?ref=menuside
  2. Council of the European Union. “Council conclusions on intelligence-led policing and the development of the Organized Crime Threat Assessment (OCTA).” Doc. 10180/4/05, REV 4 (Brussels: 3 October 2005).
  3. Council of the European Union. “Council conclusions on the creation and implementation of a EU policy cycle for organized and serious international crime.” 3043rd Justice and Home Affairs Council Meeting (Brussels: 8 and 9 November 2010).
  4. Council of the European Union. “Serious and Organised Crime Threat Assessment 2017 – Revised methodology.” Doc. 14913/15, CRIMORG 128 (Brussels: 11 December 2015).
  5. Royal Canadian Mounted Police Criminal Intelligence. “Sleipnir Version 2.0, Organized Crime Groups Capability Measurement Matrix.” Royal Canadian Mounted Police (Ottawa, 2011).
  6. Ratcliffe, Strang and Taylor (2014: 206-227).
  7. Royal Canadian Mounted Police (RCMP) “Sleipnir Version 2.0”. (2011: 2).




No hay comentarios.

Imágenes del tema de enot-poloskun. Con tecnología de Blogger.